Evaluación de diez años de Reforma en la industria eléctrica del Istmo Centroamericano

简历 El presente documento analiza los resultados de la industria eléctrica emprendidas por los seis países del Istmo Centroamericano en la década los noventa Hasta inicios de la década de los noventa los requerimientos nacionales de energía eléctrica fueron cubiertos por empresas estatales casi en su totalidad A partir de 1993 comienza la participaciónsignificativa de productores privados y la reducción de la participación estatal, la quevel descendió a region a 36,​​6% El sector privado ha sido pues el responsable de la mayor parte de las inversiones en el segmento de la producción con un promedio de 279 millones de dólares anuales en el período 1990-2001, esto es, 58% del total El restante 42% es del sector público Concomitantemente, todos los países han Experimentado un incremento sustancial de empresas generadoras Sin embargo, no más de cuatro controlan entre 76% y 90% de este segmento Las empresas de distribución han aumentado Sin embargo, de acuerdo con su propiedad, no más de dos poseen entre 83,7% y 100% del segmento Por otra parte, las fuentes de producción deelectricidad han Experimentado un marcado retroceso, con excepción de Costa Rica Mientras que en 1990 éstas satisficieron 91% de las necesidades deelectricidad de la región, en 2002 sólo satisficieron 57% Costa Rica continúa contruyendo centrales generadoras a partir de fuentes renovables, lo que le ha permitido ser autosuficiente en el renglón En el período 1990-2002 el consumo de consumtible por el sector eléctrico de la región tuvo un incremento anual de alrededor de 19% con un相当大的经济影响:mientras que en 1990 las facturas por cobustible importado sumaron alrededor de 47 millones de dólares, en 2002 sumaron 444 millones, un aumento de más de nueve veces Asociadas al patrón de consumo de consumtibles fósiles, las emisiones contaminantes se han convertido en el principal problema La Electricrificación también ha avanzado, pero Muchas familias permanecen al margen del servicio Bajo el régimen estatal la región alcanzó un índice de electricrificación (IE); de 64% en 1998 A partir de 1999 —cuando la distribución quedó privatizada en tres países—el IE siguió creciendo hasta alcanzar 75% en 2002 No obstante, en 2002 había 9,4 millones de personas(相当于 1,6 millones de familias o viviendas); que no gozaban del beneficio directo del servicio En cuanto a la distribución privatizada por cuatro países, sólo Guatemala尼加拉瓜礼物 El presente análisis incluye una evaluación de las pérdidas deelectricidad técnicas y no técnicas Hasta ahora, sólo Costa Rica las mantiene en niveles aceptables Los cuatro países que privatizaron sus distribuidoras registraron en el período 1998-2002 los siguientes proadosogres: Panamáleve减少 22,7% 和 19,8%);;危地马拉 no muestra ningún avance; El Salvador tuvo un significativo retroceso (de 10,6% a 14,6%);, y Nicaragua continuó en franco deterioro (de 29,1% a 32,5%); En Honduras (donde únicamente fueron concesionados los servicios de medición y lectura);, los avances son muy débiles (de 23,2% a 20,6%); Lo anterior muestra unpanorama muy preocupante, dado que la reducción de pérdidas es una de las áreas que justificaron la privatización y la participación privada Una valorización de las pérdidas (al precio promedio del kWh en 2002); muestra que reducirlas hasta 11% permitiría incrementar la recaudación en cerca de 200 millones de dólares en los cinco países con mayores pérdidas, monto suficiente para lograr disminuciones significativas en las tarifas o financiar los planes deelectricity pendientes El Examen de las tarifas promedio muestra que en el período 1990-2002 cuatro países han Experimentado incrementos moderados o altos en un rango entre 5,5% y 10,6% anual en terminos corrientes En 2002 Guatemala tenía las tarifas promedio más altas de la地区 (12,96 centavos de dólar/kWh);, seguida por Nicaragua (11,40);, 巴拿马 (11,22);, 萨尔瓦多 (11,21);, 洪都拉斯 (8,63);哥斯达黎加(7,38); Este último país, a partir de 1998, sobresale por tener las tarifas promedio más bajas de la región, seguido por Honduras, que, a diferencia de Costa Rica, ha requerido相当subsidios del gobierno Los precios más altos son los de los cuatro países que电力市场私有化 A nivel de losectores de consumo, las tarifas presentan grandes diferencias, principalmente a causa de los subsidios (directos o cruzados);, o bien por la segmentación del mercado decretado en la tarifa social, como es el caso de GuatemalaEn el sector 住宅,las tarifas se ubicaban en elrango de 6,4 a 13,2 centavos de dólar/kWh en 2002, siendo las más bajas las de Costa Rica y las más altas las de Salvador Las tarifas comerciales e industriales seguían siendo más altas que las Residencees en varios países, situación que ilustra el escaso avance en racionalidad económica, es decir, que las tarifas no reflejan todavia el costo del servicio en los diferentes grupos de usuarios Los mercados desregulados conformados por los grandes usuarios hasta el año 2002 constituían una porción pequeña y no representation en El Salvador, Nicaragua y Panamá En Guatemala, por el contrario, constituyen un segmento muy significativo (alrededor de 19% del mercado); En estos casos se debe super que los agentes 参与者 han logrado rebajas significativas respecto de los pliegos El presente estudio incluye evaluaciones generales del Impacto del costo de laelectricidad en el ingreso de las familias antes y después de las Reformas, para lo cual se han Considerado las encuestas de ingreso realizadas por los países, las tarifas al sector residential (incluidos los subsidios ); y el consumo promedio deelectricidad en los años respectivos El Impacto se determina por la evolución del ingreso promedio de los hogares y de las tarifas mismas y es generalmente mayor en los estratos de población de menores ingresos pero resulta atenuado por los subsidios Las familias de Costa Rica y El Salvador estarían destinando la misma proporción de su ingreso para el pago de la factura eléctrica, mientras que en los otros tres países la proporción habría disminuido (un punto porcentual en Guatemala, dos en Honduras y tres en Panamá); Únicamente Nicaragua estaría registrando incremento (un punto);...
Evaluación de diez años de Reforma en la industria eléctrica del Istmo Centroamericanopdf预览版
Evaluación de diez años de Reforma en la industria eléctrica del Istmo Centroamericanopdf完整版

试浏览已结束,继续查看需

查看全文
回到顶部
公众号
联系我们