Gestión pública, regulación e internacionalización de las telemunicaciones: el caso de Telefónica S.A.

报告地区:智利
发布时间:2003年07月
El objetivo primordial de este informe es analizar la principal expresión de la internacionalización de la industria de telemunicaciones de America Latina 和 el Caribe: la expansión de Telefónica SA en los mercados más relatedes de la región y su progresiva transformación en el mayor operador telefónico de habla hispana durante la década de 1990 Este análisis se hace con el propósito de evaluar los diversos efectos de este proceso sobre los sistemasregulationios nacionales y las funciones del Estado en la provisión de servicios públicos de teleunicaciones La hipótesis central de estainvestigación sostiene que部门 a la participación de agentes económicos privados en la mayoría de los países de la region, así como la internacionalización de la industria que esta apertura conllevó, y la profunda transformación y desarrollo de las tecnologías de la informationación que se produjeron en el sector, provocaron cambios de gran importancia en diferentes áreas como: la organi zación de la 工业; la naturaleza de sus mercados; la estructura de la oberta; la composición y nivel de la demanda, y las estrategias de inserción empresaria de los agentes privados Tales cambios tienen, a suvez, una gran incidencia sobre los sistemasregulationios nacionales y la definición de las funciones del Estado en la provisión de servicios públicos de teleunicaciones en los diversos escenarios que se configuraron a raíz de la privatización de los monopolios estatales en los países en que se aplicó esta Reforma a los nuevos parametros institucionales, el funcionamiento de los mercados y los desafíos que deben enfrentar las autoridades en relación con los incrementos de eficiencia y comppetitividad que requiere la region para mejorar su inserción internacional En el Primer capítulo del documento se público las que motivan lainvestigación pormenorizada de lo s efectos producidos por la apertura de los mercados de la industria de teleunicaciones sobre los sistemasregulationios nacionales y las funciones del Estado en la provisión de servicios en escenarios post privatizaciones En el segundo capítulo se exponen los aspectos más relatedes de la transformación producción de los servicios de telemunicaciones registrada en la década de 1990, analizándose sus efectos sobre la estructura de laoferta y de la demanda, la naturaleza de los mercados que Emergen y la interrelación de los negocios Emerentes con la actividad de origen -la telefonía básica -, todavia eje del desarrollo sectorial de las telemunicaciones Desde la perspectiva de las personas como poderes de decisión en materia de inversiones y de formulación de politicas, tales aspectos son claves para dilucidar las grandes potencialidades de las empresas que diversificaron sus líneas de negocios y los能力问题 que se pueden suscitar en el desa rrollo del sector A partir de estos elementos se enuncian los principales criterios de politica pública que las autoridades deben tener en Consideración al redefinir la politica sectorial y establecer el marco regulador de la industria de teleunicaciones que se constituyó en la última década En el tercer capítulo se abordan los diversos factores que han contribuido más decisivamente a la expansión de Telefónica en los países de América Latina en la década de los años noventa, proceso que la transformó en la empresa mastered del sector en varios de los países de la región En este capítulo se hace especial referencia a los cambios registrados en la industria española de las telemunicaciones como consecuencia de la incorporación de ese país a la Unión Europea, así como a la estrategia de crecimiento y desarrollo 采用 Telefónica en los países de la región y en los diversos segmentos de mercado en los que se ha insertado, como parte de una politica pública pública definid a por las autoridades de España, que se percibe con objetivos Similares a los perseguidos por sus pares latinoamericanas, pero muy diferentes en lo que se refiere a la definición de los instrumentos y medidas para su concreción En los capítulos cuarto y quinto se analizan la estructura del consorcio internacional constituido en torno a Telefónica SA, entendida como una empresa multidoméstica y global de acuerdo a su propia definición, y su expansión en los mercados más relatedes de América Latina 和 el Caribe En los capítulos mencionados se identifican los principales la emp empresa hispana para asentar su posición en los mercados de la región, la amplia cobertura del área de negocios del consorcio y la compleja integración de empresas del tipo holding, filiales y coligadas que Telefónica ha construido en los años más recientesLos antecedentes revisados son de gran utilidad para comprender el origen de muchos de los conflictosregulationios que suelen suscitarse en los diversos mercados nacionales en los que la empresa hispana ha alcanzado una posición relatede, cuando no preeminente En el capítulo sexto se exexpone una reflexión final, sobre la base de las principales 结论 obtenidas de los diversos aspectosinvestigados, acerca de los variados obstáculos y desafíos que las autoridadesregulationias del sector de telemunicaciones de cada país deberán afrontar para lograr que las ganancias de eficiencia que Genera la nueva estructura de la industria se transformen, efectivamente, en mayores niveles de cada economía nacional en la region...
Gestión pública, regulación e internacionalización de las telemunicaciones: el caso de Telefónica S.A.pdf预览版
Gestión pública, regulación e internacionalización de las telemunicaciones: el caso de Telefónica S.A.pdf完整版

试浏览已结束,继续查看需

查看全文
回到顶部
公众号
联系我们