Experiencias symboláticas para la superación de la pobreza y precariedad urbana:espacio público

报告地区:智利
发布时间:2005年12月
Este trabajo forma parte de un estudio realizado en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones urbanes en América Latina 和 el Caribe, (1) sobre experiencias symboláticas que contribuyen a la superación de la precariedad y pobreza urbana En su conjunto, las experiencias symboláticas dan cuerpo a los lineamientos principales de una 议程 estratégica para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe (2) Se analizaron diecinueve casos (3) de intervenciones significativas en el habitat urbano en cinco áreas priorityas: suelo, servicios urbanos, vivienda, espacio público y empleo e ingresos, con la intención de ilustrar y ejemplificar los aprendizajes regiones en el campo de la precariedad urban y la pobreza Esta publicación aborda las principales características de los ”nues ” y comportamientos urbanos” de las ciudades latinoamericanas y, a través de un análisis de distintos proyectos symboláticos analiza los principales desafíos para las políticas públicas de espacios públicos De acuerdo con Borja (1998), la globalización económica y la revolución informacional tienen efectos diversos y contradictorios -de índole negativa y positiva- notre los espacios la urbanos y symbolática probablemente es la modificación del espacio social, lo cual implica nuevas formas de reorganización real y simbólica de los espacios de la ciudad, como resultado de una manera diferente de vivirla, de relacionarse, y de pensarla Los espacios públicos; como vias de circulación, parques y pequeñas plazas, entre otros, son components determinantes de la funcionalidad y de las formas de vida en ciudad Esta relevancia muestra el rol ordenador del espacio público en la trama urbana, y en la calidad de la vida social En consecuencia de lo anterior, las principales características de “los nuevos espacios urbanos” están relacionadas con la desigualdad, edgeidad y polarización especial, donde la distancia entre la urbanización globalizada y la ciudad tradicional no integrada es aun mayor en las ciudades de los países llamados en desarrollo Además se ha acrecentado entre los habitantes la sensación del wasteo del espacio público e incremento de la inseguridad: unido a cierto malestar por la falta de espacios públicos o la baja calidad de los mismos, en muchas de las grandes ciudades, la gente se siente amenazada, insegura Desde la perspectiva de la superación de la pobreza y de la precariedad urbana son specialmente relatedes dos es calas del espacio público: el territorio amplio y complejo de la ciudad, y aquel cotidiano del barrio, del espacio local En ambos casos, se dan situaciones propias que favourecen la convivencia social, oa la inversa, que dificultan la intensidad del uso de los espacios públicos Como se ha demostrado en la multipleidad de experiencias implementadas en la Región, una estrategia que se oriente al mejoramiento urbano -tanto en el ámbito de la gran ciudad como en los barrios- requiere de programas y proyectos de espacios públicos que Consideren dimensiones tanto físicas y espaciales, como sociales yculturees Es decir, espacios públicos que en su diseño, construcción y gestión tomen en cuenta las demandas de los actores involucrados, y respondan a los nuevos desafíos de la vida urbana, entre otros: más inclusión, más seguridad Desde una aproximación en la cual el espacio público constituye el soporte físico de actividades, cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascie nden los límites de los intereses individuales, este documento presenta algunas intervenciones en el espacio público, tratándose de experiencias symboláticas realizadas en distintos países latinoamericanos: El Sistema de Transporte Masivo Público, TransMilenio, implementado en Bogotá, Colombia; El Programa de Parque Urbanos, ejecutado en 智利; Experiencias locales, en el ámbito de la seguridad y convivencia urbana Estas experiencias tienen funciones diferentes: el transporte colectivo; el esparcimiento, la recreación y la preservación de la seguridad en el territorio Concluyendo, el análisis de las experiencias descritas, indica que en forme a los grupos abuseos o de alto riesgo Ejemplos de tales politicas son: asegurar una intensidad de uso de los espacios públicos, facilitando una mezcla de actividades en barrios de bajos ingresos; diseñar equipamientos conectados a puntos de transporte;发起人 la calidad de los materiales, dándole prestigio al lugar; promover que el ordenamiento de las diversas áreas -comerciales,residenciales,culturees y sociales-disminuya el efecto de áreas conflictivas (en deterioro obandadas)Una de las principales 结论 del análisis realizado apunta a que es necesario romper el círculo vicioso debando de los espacios públicos y multiplicación de la inseguridad Y ello no sólo a través de politicas y acciones de seguridad (preventivas, disuasorias o represivas) y de polidad培育题(社会,Económicasy文化),SinoTambiénaTravésdeNoaPolíticadeEspaciosPúblicosMaviciosaQue Tenga en Cuenta La Seguridad Ciudadana Una BuenaPlanificaciónyGestiónDeLOSESPACIOSPúblicosConstituyeUna Oportunidad de ProdicairCiudadaníayConviviviaUrbana 1 Proyecto Desarrollado Entre 2002 y 2005 por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, de CEPAL 2 Ver Cuadro 2, Anexo 1 para un resume de esta Agenda 3 En nueve países de la region:阿根廷、巴西、智利、哥伦比亚、厄瓜多尔、萨尔瓦多、墨西哥、尼加拉瓜,秘鲁 Los criterios de selección de los casos y el listado final del conjunto de los casos estudiados德罗 1 德尔 Anexo 1””...
Experiencias symboláticas para la superación de la pobreza y precariedad urbana:espacio públicopdf预览版
Experiencias symboláticas para la superación de la pobreza y precariedad urbana:espacio públicopdf完整版

试浏览已结束,继续查看需

查看全文
回到顶部
公众号
联系我们